
Violencia y censura: el desafío del periodismo en México
En un país en donde las cifras de muertes de periodistas van en aumento, informar con la verdad se convierte en un oficio de alto riesgo; enfrentando distintos peligros y adversidades.
El periodismo es una labor que se centra en la obtención y exhibición de la verdad. Mediante la investigación, el periodismo denuncia las injusticias y violaciones a derechos humanos, protegiendo así a la sociedad y la democracia. Informar a la sociedad sobre las noticias próximas, relevantes e interesantes brinda a la población los datos necesarios para comprender y tomar decisiones con base en sus propios argumentos generados de forma informada.
De acuerdo al libro The Journalism of Outrage, de David Potress, el impacto del periodismo se divide en tres principales: el efecto que tiene el periodismo al informar y cambiar actitudes individuales, el debate y deliberación pública, y el cambio político que las anteriores generan en la sociedad.
Entre las principales causas de la violencia hacia los periodistas se encuentran la escritura de notas que exponen casos relacionados con el crimen organizado (Ríos, V., 2012), la censura y el control de la información (UrrUtiA, A. A., 2016), así como el hecho de ser mujer (de Frutos García, R. A., 2016). Sin embargo, también se mata y amenaza a periodistas por cuestionar el poder en sus comunidades y por ocupar lugares respetados en ellas, como señala Alejandra Ibarra en su libro “Causa de muerte: Cuestionar al poder: Acoso y asesinato de periodistas en México”.
México es uno de los países más peligrosos para los periodistas, con 561 agresiones registradas en el año 2023 (Barragán, 2024). Artículo 19 (2024) informa que, desde el año 2000, ha habido 167 asesinatos de periodistas en México relacionados con su labor. Además, desde 2003, se ha registrado la desaparición de 31 periodistas en el país.
Las tendencias indican que estos delitos contra periodistas se han mantenido casi iguales, con el mismo número de asesinatos en el sexenio anterior y en el actual, sumando 47 en cada uno. (Artículo 19, 2024)
Los periodistas independientes generalmente trabajan en proyectos específicos para diferentes clientes y pueden cubrir una variedad más amplia de temas. Una ventaja del periodismo tradicional es que reciben un salario fijo y suelen recibir beneficios como seguro médico, vacaciones pagadas y planes de jubilación.
Las leyes para la protección de los periodistas es fundamental para garantizar la libertad de prensa y el derecho a la información de los ciudadanos. En México, el artículo 6 de la constitución, garantiza el derecho de todo ciudadano a expresar libremente sus ideas siempre y cuando no se atente contra la moral o derechos de terceros. Además, la ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, tiene el objetivo de asegurar la seguridad y la protección de aquellos individuos que ejercen el periodismo y que se encuentren en alguna situación de riesgo.
Algunas asociaciones que protegen a los periodistas, además del PDP, son Artículo 19 (2024), el Comité para la Protección de los Periodistas (Committee to Protect Journalists, 2024) y Reporteros Sin Fronteras (2022). La diferencia entre estas alianzas es que el PDP ofrece protección personalizada, mientras que los otros sindicatos utilizan el foco de la denuncia pública y las campañas de sensibilización. De igual manera, el PDP se enfoca en la práctica en América Latina, mientras las otras asociaciones trabajan en todo el mundo.