
Proyecto de 5 Años Impulsa Seguridad para Defensores y Periodistas
Gael Montiel y Pilar Arrese comparten con estudiantes del Tecnológico de Monterrey CSF claves para el periodismo responsable y seguro en contextos de riesgo. Hablaron sobre la importancia de la empatía y preparación en la cobertura periodística, y enfatizaron la importancia de hablar sobre el tema de violencia periodística para poder prevenirlo.
Gael Montiel y Pilar Arrese participaron en una conversación con estudiantes del Tecnológico de Monterrey, donde discutieron el funcionamiento de su proyecto y acordaron trabajar en conjunto para desarrollar un plan en la clase de periodismo. El Programa para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas (PDP) es un proyecto que tiene una duración de cinco años y cuenta con el financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este proyecto comenzó en agosto de 2021 y concluirá en agosto de 2026. El PDP se organiza en torno a tres objetivos principales: protección, prevención y procuración de justicia. Su propósito es facilitar el trabajo de las instituciones gubernamentales en estos aspectos.
El proyecto opera en cinco estados específicos: Chiapas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Oaxaca, además de colaborar a nivel nacional con otras organizaciones. En la Ciudad de México, también cuentan con una presencia activa. Gael Montiel destacó la importancia de "visibilizar la violencia que existe en contra de los periodistas", argumentando que lo que no se ve, no se puede atender. Montiel subrayó que dicha violencia no debe interpretarse únicamente como una agresión individual, sino como una amenaza directa al derecho de acceso a la información.
El trabajo del proyecto incluye la colaboración con organizaciones de la sociedad civil que promueven la libertad de expresión y acompañan casos penales de periodistas. Entre estas organizaciones destaca Artículo 19, aunque también colaboran con medios independientes como Periodistas de a pie.
En este contexto, Pilar Arrese comentó que, aunque la violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos es un tema que ha sido abordado, es esencial mantenerlo presente en la agenda pública para generar conciencia y prevenir futuros actos de violencia, tanto por parte de las autoridades como de la sociedad civil. Arrese subrayó la necesidad de que la sociedad participe activamente en la protección de los periodistas a través del consumo de la información que estos generan y que no permanezcan en silencio ante actos de violencia.
Un ejemplo que Pilar mencionó fue la red de protección "Rompe el Miedo", que registró agresiones contra periodistas por parte de ciudadanos en casillas de votación durante las elecciones. Estas agresiones evidencian la falta de conciencia social sobre la importancia de la labor periodística.
Gael Montiel detalló el proceso mediante el cual seleccionan los casos que atienden, aclarando que no existe un procedimiento rígido. La mayoría de los casos provienen de las organizaciones con las que colaboran, muchas veces a través de talleres de seguridad digital. Además, Montiel destacó la solidaridad entre los periodistas en situaciones de riesgo, ya que, al no poder recurrir a medios oficiales, se apoyan mutuamente para monitorear estas situaciones.
El tratamiento de las entrevistas fue otro tema relevante en la charla. Pilar Arrese habló sobre la importancia de realizar entrevistas con sensibilidad, especialmente en casos de víctimas de violencia. Arrese relató el caso de una mujer que perdió a su esposo periodista en un acto violento, describiendo cómo esta tragedia afectó a su familia. En su relato, enfatizó la necesidad de evitar preguntas que puedan revivir el trauma de las víctimas, sugiriendo en cambio preguntas más respetuosas y empáticas que permitan a las personas sentirse seguras al contar su historia.
En relación con las entrevistas, Gael Montiel hizo hincapié en la importancia de llegar bien preparados para abordar de manera efectiva los temas sensibles. Montiel mencionó el caso de Javier Valdez, cuyo asesinato fue uno de los más reportados en el periodismo mexicano. Montiel destacó la relevancia de la preparación técnica y la empatía humana en el ejercicio periodístico. "El caso de Javier Valdez es quizá el homicidio de un periodista mexicano más reportado y famoso en muchas cosas", comentó Montiel, resaltando la atención mediática que recibió.
Montiel también aconsejó a los estudiantes realizar una investigación previa sobre los entrevistados para poder generar un ambiente de confianza durante la entrevista. La preparación permite tener una conversación más fluida, facilita al entrevistador estar más cómodo y ayuda al entrevistado a sentirse considerado. Según Montiel, esta preparación puede evitar preguntas como "¿Quién eres?", que pueden resultar inapropiadas o superficiales, y permite en cambio un diálogo más profundo y respetuoso.
Otro aspecto relevante del Programa de Protección para Periodistas (PDP) es que, además de la seguridad física, también se preocupan por la seguridad emocional de los periodistas. Esta dimensión emocional es crucial en un contexto en el que los periodistas enfrentan amenazas constantes en el desempeño de su labor. En este sentido, Montiel y Arrese señalaron la necesidad de que la comunidad periodística priorice tanto la seguridad física como la emocional para poder ejercer su trabajo de manera responsable.
Para concluir, Pilar Arrese enfatizó la necesidad de visibilizar la importancia de la libertad de expresión y de proteger a quienes defienden los derechos humanos y a los periodistas. "La sociedad puede aportar a la protección de los periodistas a través del consumo de la información que generan, haciendo eco de las voces y no quedándose callada ante los actos de violencia", subrayó Arrese.
Tanto Montiel como Arrese destacaron la relevancia de la sensibilización y la preparación en el periodismo, especialmente en situaciones de riesgo. A lo largo de su conversación con los estudiantes del Tecnológico de Monterrey, ambos compartieron valiosos consejos y experiencias que subrayaron la importancia de abordar con empatía y respeto a las víctimas de la violencia.
Finalmente, ofrecieron su disposición para seguir apoyando a los estudiantes en sus investigaciones y en futuros proyectos, reafirmando su compromiso con la protección de los derechos humanos y el periodismo. Los estudiantes del TEC de Monterrey Campus Santa Fe recibieron con gratitud los consejos y orientación de estos dos periodistas, quienes dejaron claro que la lucha por la libertad de expresión y la protección de los periodistas es una tarea que involucra a toda la sociedad.